Edad Antigua

  • Siglo II a.C. Importante yacimiento minero, dentro del territorio de la ciudad romana de Segóbriga.
  • Siglos III y IV d.C. Decadencia de Segobriga y abandono de las minas osenses.

 

Edad Media

  • Hasta 711: Asentamientos visigodos en la zona. Las minas se usan como necrópolis.
  • 1184: Primeros documentos escritos sobre el pueblo. Las tropas de Alfonso VIII reconquistan esta comarca y la aldea de Ossa pasa a formar parte de la denominada «Tierra de Alarcón».
  • 1361: El rey Pedro I de Castilla crea el estado de Belmonte: Belmonte, Ossa, Hinojoso del Marquesado y Monreal y, más tarde, Tresjuncos y Hontanaya. Cofirmado el privilegio por Enrique II de Castilla, este les da por fuero el de Castillo de Garcimuñoz y los exime de la Jurisdicción de Alarcón. Ossa pasa a denominarse Ossa de Belmonte.

 

Edad Moderna

  • Siglos XV y XVI: Se construye la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico final.
  • 1579-80: Según el «Libro de Visitas del Partido de la Mancha» del Obispado de Cuenca de 1579-80, la parroquia de la Asunción es una «Iglesia de tres naves de cantería labrada muy bien a lo nuevo».
  • 1582: Primeros registros parroquiales de bautismos.
  • 1633, 2 de junio: Osa de Belmonte obtiene el título de villa, separándose de Belmonte. Pasa a llamarse Osa de la Vega.
  • 1644: El cuadro del Santo Rostro suda sangre y agua.
  • 1647: Un fraile de Belmonte, Fray Alonso Lopa de la Orden de San Francisco graba sus datos en una lámina de lapis specularis. Aún se conserva.
  • 1695: Fray Cristóbal de los Santos, teólogo y predicador de la orden de la Santísima Trinidad de la orden de los Trinitarios Descalzos, publica su libro «Tesoro del Cielo: Historia del Santo Rostro que se venera en la Villa de Osa de la Vega».

 

Edad Contemporánea

  • 1797: D. Juan Antonio Pellicer, en sus “Notas al Quijote”, asegura que la fosa donde Sancho cae en el capítulo 55 de la segunda parte son las minas romanas de Osa de la Vega.
  • 1823, 21 de agosto: A unos mensajeros realistas les roban la correspondencia y los caballos entre Osa y Hontanaya, en tiempos de la reacción absolutista contra el Trienio Liberal.
  • 1860: Pedro de la Torre del Pozo, nombrado comendador de la Orden de Carlos III.
  • 1861, 7 de enero: Desórdenes y vivas a la república, reprimidos por la Guardia Civil de Belmonte.
  • 1869: El presbítero local don Pedro de la Torre y del Pozo (licenciado en cánones, vicario general y comendador de la Orden de Carlos III, caballero de la Orden Americana de Isabel la Católica y Benemérito de la Patria) edita su libro «O el catolicismo o nada, o sea examen de todas las religiones hoy dominantes ante el tribunal de la razón» (Imprenta de Magriña y Subirana, Barcelona)
  • 1874: El mismo párroco publica un libro sobre el Santo Rostro, patrón del pueblo: «Historia del Santísimo Rostro de Jesús que se venera en la villa de Osa de la Vega» (Madrid 1874)
  • 1876, 12 de marzo: Nace Gregorio Catalán Valero.
  • 1880: Pedro de la Torre y del Pozo visita Nueva Cáceres en Filipinas, actual Naga, llevando una estampa del Santo Rostro. Apareció una epidemia de cólera. Los nativos, conocedores de que en Osa no había epidemias y de que se decía que era obra del Santo Rostro, pasaron a venerar al Santo Rostro. Aún hoy, el patrono de Osa de la Vega es el patrono de Naga.
  • 1892: Pedro de la Torre y del Pozo edita su libro «La Medicina del Cielo» o «La salud para los enfermos y remedio en las necesidades espirituales y temporales, en el que se recogen todos y cada uno de tales remedios» (Madrid 1892).
  • 1896: D. Gabriel Puig y Larraz, en “Cavernas y Simas de España”, reafirma la teoría sobre Sancho.
  • 1896: Gregorio Catalán quinta con el nº 4 del reemplazo de 1896 y es destinado al Regimiento de la Constitución con sede en Pamplona.
  • 1896, 3 de diciembre: Como parte del Batallón de Cazadores Expedicionario nº2, desembarca en Manila para detener la insurrección tagala.
  • 1898-1899: Gregorio Catalán Valero, osense, héroe de los Últimos de Filipinas. Información aquí.
  • 1899: Gregorio y sus compañeros regresan a España, desembarcando en Barcelona, y son recibidos como héroes.
  • 1899, 6 de septiembre: Gregorio llega a Osa, donde su hazaña es reconocida y celebrada por todos.

 

Siglo XX

  • 1901, 6 de septiembre: Gregorio Catalán muere de tuberculosis.
  • 1910, 20 de agosto: Historia de El Crimen de Cuenca. José María Grimaldos López, un joven pastor tresjunqueño de 28 años apodado El Cepa, vende unas ovejas y desaparece. Se acusa a dos compañeros de la finca de haberle asesinado. Juzgado de Belmonte.
  • 1911, septiembre: La causa es sobreseída por falta de pruebas.
  • 1913: La causa se reabre y se tortura a los dos inocentes hasta que se declaran culpables. Condenados a 18 años de cárcel.
  • 1913, 11 de noviembre: Acta de defunción del Cepa.
  • 1914: Industrialización del pueblo. Vicente Belinchón Valencia se traslada al pueblo, instala una fábrica harinera y trae la red eléctrica.
  • 1925: El Crimen de Cuenca: Poco después de acabar la condena de los dos inocentes, el Cepa regresa al pueblo desde Mira, donde había estado todo ese tiempo, pidiendo su partida de nacimiento para poderse casar. Se aclara todo y se indemniza como se puede a los acusados (quienes se van del pueblo), tras torturas y 12 años de prisión injustos. El cura de Tresjuncos se suicida ahogándose en una tinaja de vino.
  • 1932: El escritor Alicio Garcitoral, gobernador civil de Cuenca cuando ocurrió el error judicial, escribe su novela social El crimen de Cuenca.
  • 1936-39: Desperfectos en los retablos de la iglesia en la Guerra Civil.
  • 1939: Ramón J. Sender escribe su novela El lugar de un hombre, inspirándose en el Crimen de Cuenca que había oído de pequeño.
  • Franquismo: El guerrillero republicano José Moreno Salazar, después de perder contacto con la guerrilla y pasar un tiempo en Valencia, se pone el nombre falso de Antonio Pérez Sánchez. Se hace agente de seguros en Osa de la Vega. Tras toda una vida ocultando su identidad, su pasado y sus ideas, en 1988 recupera de nuevo su nombre.2
  • 1978: Se rueda en el pueblo la película «El crimen de Cuenca», de Pilar Miró, sobre dicho error judicial. El Gobierno de UCD la censura, a pesar de que la censura se había abolido.
  • 1981: Se estrena la película con notable éxito.
  • Reedición de la novela de 1932, con prólogo y edición de José Esteban.
  • 1995 marzo: Se funda la Asociación Musical Santo Rostro de Jesús.
  • 1995: Exporinsa entra en el sector de la ganadería porcina, con 400 madres reproductoras.
  • 1995, 4 de septiembre: Se adoptan el escudo y la bandera de Osa.
  • 1996: Exporinsa aumenta a 2000 madres reproductoras.

 

Siglo XXI

  • 1998-2001: Excavaciones arqueológicas en las minas romanas.
  • 2013: Primera aparición de la banda municipal de Osa de la Vega en la Semana Santa de Cuenca.